En primera persona

Cada caso de DCA es diferente: desde la causa que lo originó a la atención sociosanitaria que recibió o no, el entorno social y familiar, e incluso el género y la edad de la persona afectada.

Para poder evidenciar esta realidad, creemos necesario ponerle cara al DCA. Y la mejor forma de hacerlo es mediante vídeos de testimonios en primera persona que cuenten su experiencia con el daño cerebral adquirido. Agradecemos a las entidades de daño cerebral adquirido miembros de Daño Cerebral Comunitat Valenciana por brindarnos estos inestimables testimonios.

Testimonios en primera persona

En el 78% de los casos, la causa del DCA tiene su origen en un accidente cerebrovascular, y en el 22 % en otras causas (traumatismos craneo encefálicos, anoxias, infecciones cerebrales, tumores y otras patologías).

Joan

Ángel

Tina

Esteban

Raquel

El Daño Cerebral Adquirido puede tener una gran diversidad de secuelas, que variarán en función de la persona afectada, la intensidad y duración de la lesión, y el tiempo que se tardó en ser atendido en el centro hospitalario.

Las secuelas del Daño Cerebral Adquirido pueden clasificarse en siete grandes áreas: nivel de alerta, control motor, recepción de información, comunicación, cognición, emociones, y actividades de la vida diaria.

Madre de Carla

Francisco

Javier

Raquel

Adriana

Tras un DCA es imprescindible llevar a cabo una rehabilitación especializada con equipos MULTIDISCIPLINARES que compartan conocimientos y objetivos, ya que aparecen una gran cantidad de áreas a rehabilitar:,  aspecto motor, psicológico (incluyendo el ámbito cognitivo, emocional y familiar), CONDUCTUAL Y social.

Laia, hija de Ivette

Rafael, cuidador de su mujer

Mari

Paco

Rosa

Además de las personas que han sufrido un DCA, los grandes afectados por esta situación son los familiares. La familia juega un papel muy importante en la recuperación y cuidado al proporcionar más horas de contacto con la persona afectada o ser la única base de apoyo. En los hogares españoles, un 83% de las personas con DCA viven con sus familiares.

Los profesionales que trabajan con familiares de personas con DCA, encuentran una variedad de respuestas emocionales: ansiedad, tristeza, culpa, ira… Aumentar los conocimientos y habilidades de relación con los familiares permitirá optimizar tanto el soporte emocional que recibEn de los profesionales, como su implicación en el cuidado y manejo del afectado.

Elia

Pilar

Ivette

Malamine

Chema